lunes, 27 de octubre de 2014

COSTUMBRES FUNERARIAS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA

 


 

COSTUMBRES FUNERARIAS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA


Para la humanidad la muerte fue y sigue siendo incomprensible en su totalidad, y a esto le debemos agregar que en todas las culturas del mundo y desde la existencia del hombre hallamos concepciones sobre la muerte, algunas similares y otras completamente incompatibles, creando una inmensa pluralidad de creencias. Dentro de tantas creencias están los cultos a los dioses de la muerte, culto a los antepasados, cultos a las fuerzas sobrenaturales y el culto a los difuntos.


Independientemente del camino, interpretación o prioridad que se le pudo dar a la relación: hombre – muerte, lo importante es - lo que la tierra nos devuelve – todos los pueblos que algún día existieron, a lo largo de su historia, nos han dejado todo tipo de evidencias (cenizas de los antepasados, entierros, figuras, ofrendas, mitos, poesías…) que nos hablan de las costumbres funerarias y la necesidad de trascender al más allá, provocando y retando nuestra obligación y propia necesidad de entender la muerte.

Entre los vestigios arqueológicos más antiguos donde se refleja la relación vida – muerte o cierta preocupación en la elaboración y deposición de los cuerpos en su última morada o tumba, están los entierros neandertales de Chapelle – aux – Saints (Francia) del Pleistoceno Superior de hace 35 000 años, mostrando una dedicación por los cuerpos de las personas que fallecían y las ofrendas de animales y objetos que acompañaban al difunto.


Son muchos los aspectos importantes que se pueden rescatar de los entierros que nos ayudan a comprender un poco sobre la vida y pensamiento de las sociedades que transitaron por estas tierras a través del tiempo. Las ofrendas mortuorias y la preparación del contexto en específico (tumbas) son clave porqué denotan el grado de importancia de estas ceremonias dentro del grupo cultural al que pertenecen estos vestigios arqueológicos. De alguna forma, esto esta condicionado por el modo de vida y tecnología de cada grupo en particular, pero es fundamental ver que en todas la culturas existe un respeto y creencia sobre otra vida después de la muerte expresado de diferentes formas.

Para estudiar estas evidencias recurrimos a los datos que nos proporcionan la arqueología, la antropología física y la etnohistoria. Ahora, para la etapa más antigua del hombre cazador – recolector, no se cuenta con tanta información pero pretendo, basado en el material arqueológico encontrado en diferentes entierros en Baja California, discernir algunas costumbres funerarias practicadas por estos grupos. Información que me llevará a plantear algunas ideas sobre su cosmovisión de la muerte en estos antiguos grupos.

Antecedentes
Para Baja California tenemos conocimiento que existen dos costumbres funerarias mencionadas primeramente por Fray Luís Sales en 1794, donde dice que los grupos que habitaron estas tierras en la época de contacto practicaban la costumbre de cremar a sus muertos y que en algunas ocasiones los enterraban. Incluso Sales menciona otro dato importante que es la orientación en la que eran depositados los cuerpos; en este caso mirando hacía el norte (dando un valor espiritual a este fenómeno como vínculo de interacción con la gran casa del Norte, lugar de donde provinieron los ancestros de estos grupos).

En 1887 Edward Palmer descubre en Bahía de los Ángeles un entierro múltiple en una cueva, la cual tenía rocas cubriendo la entrada. Se encontraron siete individuos de los cuales tres son mujeres y cuatro hombres, estos se encontraban extendidos sobre petates acompañados de diversas ofrendas entre las que destacan: 3 redes para el pelo, 2 pipas, varios ornamentos de concha, herramientas de madera, punzones, fragmentos de una capa de pelos y conchas de abulón.

Para comienzos del 1960 son varios los investigadores que empiezan a trabajar un horizonte cultural llamado La Jolla, muy característico de este son los desechos de concha y los entierros flexionados. Estos son James R. Moriarty, George Shumway, C. N. Warren (1959), Carl L. Hubbs (1961), Malcolm J. Rogers (1966) y Emma L. Davis (1976). En los años 60 Malcolm Rogers propone una división cultural para estas tierras con base en ciertas características distintivas que él las menciona como la cultura La Jollana, donde un rasgo muy típico de esta cultura son los entierros flexionados que en su mayoría están cubiertos con rocas o en su defecto con objetos fabricados de estas (como es el caso de los metates y manos de molienda).

En 1957 Carl Hubbs reporta un entierro flexionado de este tipo hallado en Punta Minitas donde un metate y una mano eran parte de las rocas que cubrían el cuerpo, en este caso, resulto ser una mujer de 35 a 55 años de edad con una orientación este – oeste y fechada en el 2050 a.C.

Para 1977 María Teresa Uriarte realiza una investigación sobre las costumbres funerarias de los grupos de Baja California y propone que todos practicaban la cremación humana de sus muertos junto con algunas pertenencias importantes consideradas como ofrendas, como es el caso de puntas de proyectil, ornamentos de hueso o concha, herramientas, lascas e incluso pieles de animales, etc. Luego estas cenizas eran depositadas en vasijas ya sea para enterrarlas o esconderla en covachas o en ciertos lugares sagrados o secretos.

Magdalena R. Sánchez, en 1994, descubre un entierro en el sitio Bajamar que se encontraba flexionado y cubierto con rocas, mejor conocido como la mujer de Jatay fechada en el 1450 d.C.

Eric Ritter en 1994 registra varios entierros, sobre unas colinas en Bahía de los Ángeles, los cuales estaban cubiertos con piedras y también restos de cremación, atribuyendo estos vestigios a la Cultura Cochimi de la Prehistoria Tardía del periodo Comondú.

En febrero del 2003, Matthew D. Lauriers reporta unos vestigios de cremación en la Isla de Cedros, encontrándose parte del esqueleto cremado extendido decúbito ventral y con unos objetos asociados como ofrendas, una lasca de obsidiana y fragmentos de hueso trabajado (como posibles punzones, prendedores, etc.) fechado entre 1300 y 1440 d.C.

Durante las excavaciones que estuvimos realizando en el proyecto Costa Azul Lote 20 en el 2005, el arqueólogo Luís R. Delgado descubre un entierro múltiple con las mismas características antes mencionadas: flexionados y cubiertos con rocas. En unas excavaciones que realicé a comienzos del 2006, encontré una cremación humana y un entierro en el sitio Buena Vista. Este consistía en un infante cubierto con metates y acompañado con restos del primer cánido encontrado como ofrenda mortuoria en Baja California.

Volviendo a nuestra referencia del grupo La Jollanos, el patrón de enterramiento de este complejo cultural se ve reflejado en dos aspectos principales: el primero en la posición de los cuerpos flexionados (existiendo una variante entre los medios flexionados y los flexionados); y el segundo que estén cubiertos con rocas (Davis, 1976). Para las costas de Baja California ya existen bastantes evidencias de este complejo cultural, existiendo una continua ocupación de los sitios concheros a través del tiempo y reflejando sus características esenciales de cada grupo que transitó por estas latitudes. Como podemos observar en los entierros del sitio Costa Azul – Lote 20, Punta Minitas, Bajamar y Buena Vista.

Descripción de entierros
LOTE 20:El entierro del Lote 20: es un entierro primario múltiple de cinco individuos medio flexionados en decúbito lateral derecho, con una orientación este – oeste. Delimitando el espacio del entierro se encontraban unas rocas grandes en forma circular, y debajo de estas se preparó el terreno con una cama de rocas más pequeñas para servir como fondo sobre el cual fueron puestos los cuerpos. Se trata de dos mujeres y dos hombres siendo, en este caso, las mujeres que se encuentran en los extremos. Los individuos fueron depositados en forma escalonada y con sus respectivas ofrendas cada uno, como marcando la jerarquización o definiendo su actividad de cada uno dentro de la comunidad.

• El individuo 1 representado por una mujer de entre 33 y 45 años (edad biológica de 45 años al fallecer) tenía diferentes ofrendas: una lasca tipo raedera plana colocada en frente la boca, una lasca de Ópalo (Hidratado) de color blanco en la cadera y unos abulones sobre el fémur izquierdo y alrededor de sus pies.
• El Individuo 2, un hombre de entre 40 y 44 años que tenía un abulon y un fragmento de mandíbula de pez vieja como ofrendas cercanas a la cabeza y otro abulón cercano a sus pies.
• El Individuo 3, un hombre que oscilaba entre los 23 y 35 años (edad biológica de 39 años) tiene una punta de lanza tipo Elko de ryolita a un costado de su cabeza depositada como ofrenda y un percutor de cuarcita en sus pies.
• El individuo 4, una mujer de entre 33 y 45 años (edad biológica de 39 años al morir) con manos de molienda depositadas como ofrenda de diferentes tipos, una esta detrás de su cabeza y las otras cercanas a su cadera o cóxis.
• Un quinto individuo representado por los restos óseos de la mano y pie izquierdos, de un adolescente de entre los 12 a 21 años (edad biológica aproximada de 12 o 13 años al morir el infante). Datos obtenidos del análisis osteológico realizado por el antropólogo físico Humberto Baeza en el 2005.
• Este entierro en particular tiene una roca grande sobre el primer individuo, varias medianas y pequeñas cubriendo a todo el entierro, compartiendo las dos características del complejo cultural La Jollano. Considerando este entierro como parte de la tradición antigua, obteniéndose un fechamiento de 1000 a.C. para este entierro.


danilo-1
Foto 1, entierro del Lote 20.


BUENA VISTA• El entierro de Buena Vista es un entierro primario de un infante de 7 a 9 años de edad, flexionado decúbito lateral derecho con una orientación este – oeste.
• Delimitando el espacio estaban tres rocas en forma triangular, una grande y dos medianas (una de estas sirviendo para apoyar el pie derecho del infante).
• La parte superior del individuo, lo que concierne las vértebras cervicales, algunas dorsales y las extremidades superiores se hallaban removidas y un poco dispersas, encontrándose las costillas y algunas vértebras sobre las extremidades inferiores y los huesos del brazo detrás de los pies, manifestando esto, solamente la forma en que fueron removidos los huesos del entierro. No se encontró el cráneo del infante.
• El entierro tenía diversas ofrendas, como los restos de un perro grande y robusto de 80 cm. de longitud de la cabeza al tronco (Valadez, 2006), un fragmento de mandíbula de pez vieja, un hueso de ave (del tipo de las garzas) debajo la rodilla derecha, un abulon sobre su pie izquierdo, una concha de quitón y un canto pulido cercano al pecho y otro atrás del pie izquierdo, formando - todo esto - el ajuar mortuorio.
• Con un fechamiento de 900 d.C.


danilo-2
Foto 2, entierro de Rosarito.

• También se registró en este sitio vestigios de cremación, obteniendo algunos fragmentos de huesos calcinados y concha del tipo Megathura crenulata, la cual está asociada, como ofrenda, dentro la actividad cultural de cremación. Cabe mencionar que esta especie de concha no es parte de la base alimenticia de los grupos que habitaron estas costas, siendo recolectadas para usos específicos como ornamentales y ceremoniales.
• Se obtuvo un fechamiento de 910 d.C. del carbón recuperado bajo los huesos de la cremación siendo un dato muy importante porque marca el tiempo en que ingresa esta tradición cultural a estas costas.

Como pudimos observar los dos entierros comparten las mismas costumbres funerarias (cremación y entierros con piedras). Esta información me permite tener la base para intentar establecer las primeras definiciones sobre las tradiciones culturales que empiezan a relucir en las evidencias de estos entierros que nos están otorgando. Mi propuesta es que hay tres tradiciones culturales que comparten características:

La tradición cultural ambientalista estaría representada por él grupo cultural del lote 20 ya que los materiales arqueológicos están más asociado a un complejo económico (descripción de entierro), mientras que el material encontrado en Buena Vista contiene aspectos ceremoniales, por lo tanto, está relacionado con la tradición cultural religiosa. Los dos entierros poseen ofrendas similares que comparten ambos sitios (descripción de entierro) material que está relacionado directamente con el ambiente marino que los subyace. Sin embargo, la predilección o selección de las ofrendas marca la diferencia, ya sea la carga religiosa o ambientalista que existe atrás de toda esta configuración del espacio cosmogónico que cada grupo tiene con las distintas dimensiones relacionadas con la muerte. La tradición cultural de cambio está también representada por el sitio Buena Vista, por la presencia de la cremación.

Debido al sentido que tomó cada tradición cultural y con base en los materiales arqueológicos descubiertos asociados a estos, se propone una división en tres distintas tradiciones para poder comprender y dar sentido a estas manifestaciones culturales.

La Tradición Cultural Ambientalista esta de alguna forma más relacionado con el medio ambiente y las actividades que se realizan en él para transformar los productos en alimentos, esto tiene una asociación directa con los aspectos económicos del modo de vida de los grupo cazadores recolectores y pescadores de la prehistoria; como lo es la recolección de moluscos y semillas, la caza, la pesca y la elaboración de artefactos (lítica, hueso, concha, etc.)
Y estaría reflejado en el entierro del Lote 20 en donde la mayoría de las ofrendas nos remiten a una actividad específica, dicho de otra forma, las ofrendas estarían jerarquizando a los individuos dentro del núcleo comunitario.
Así podemos inferir que él individuo 3 podría ser un cazador (punta de proyectil), mientras el individuo 2 sería un pescador (hueso de pez), el individuo 1 relacionado con restos de alimento y con herramientas utilizadas en la preparación de estos y el individuo 4 estaría relacionado con la molienda de semillas. El ópalo blanco estaría demostrando la apropiación de esta roca apreciada por los grupos de esta zona y relacionado quizás con la división de los cuatro territorios del universo de acuerdo con la mitología Kiliwa y estaría afín con los puntos cardinales como menciona Jesús Ochoa en su libro “Los Kiliwa”, donde los grupos del este eran representados por el color blanco.

La Tradición Cultural Religiosa conserva algunos aspectos similares con la ambientalista, en el sentido de querer reflejar en las ofrendas el medio que rodeaba al muerto pero con un sentido más religioso y complejo a la vez. Esto esta reflejado en el entierro del sitio Buen Vista donde se encontró dos especies de conchas (quitón y abulón), un hueso de ave (garza) de ambiente acuático y un hueso de pez vieja, abundante en las costas del Pacífico. El ambiente acuático se mezcla con un ambiente más terrestre con la presencia de huesos de un perro, y posiblemente, aumentando el poder del entierro con las piedras mágicas (cantos pequeño bien pulidos) sirviendo estas como amuletos.

Sabemos que la asociación perro – hombre trae una connotación cosmogónica desde tiempos memorables, esta interacción con el entierro nos lleva a pensar en otras alternativas asociada a eventos ceremoniales importantes trayendo, como decíamos antes, un sentido religioso. También el hecho de que estuviera cubierto con diferentes metates fragmentados boca abajo nos habla de una ceremonia importante realizada al enterrarlo, mostrando la importancia del infante dentro del grupo cultural.

El entierro estaba cubierto con metates fragmentados, posiblemente producto de un procedimiento ceremonial muy practicado por los grupos californianos, la ceremonia conocida como Killing (Williams, 2004). Que con motivo de invocar el espíritu del objeto lo fracturan intencionalmente, en este caso el metate para que acompañe al difunto en su otra vida o apacigüe los espíritus del más allá.

La Tradición Cultural de Cambio se la considera a la cremación humana hallada en el sitio Buena Vista. Esta tradición tuvo que pasar un proceso de asimilación muy largo que cambió las costumbres funerarias de ciertos grupos y perduró por mucho tiempo en la región. Una posible explicación a este cambio pudiera estar plasmado en sus mitos, relatos, cuentos, cantos, etc., que han ido pasando a través del tiempo en su leguaje oral. La información se encuentra codificado dentro la estructura de creencias de cada grupo, como es el este caso del relato Pai Pai sobre la astucia del coyote donde a mi parecer esta reflejando ciertas inquietudes que motivaron al grupo a un cambio ideológico en la concepción funeraria de entierros y encontrando la justificación de este evento en la naturaleza, “es muy listo el coyote, dicen que su gran astucia se debe que hace mucho tiempo devoraba corazones humanos, si los que cuidaban al muerto que estaba quemándose, tenían un descuido, el coyote les robaba el corazón y se lo comía. Esto sucedía a menudo” (Benito Peralta, 1994).

Propongo dos aspectos importantes que considero motivaron a estos grupos al cambio en la concepción funeraria por estas tierras: el primero relacionado con todos los intercambios culturales que se dieron entre los diferentes grupos que interactuaban dentro de un mismo complejo ó horizonte cultural que influenciaron en el cambio (en este caso los grupos yumanos). Y el segundo aspecto relacionado directamente con la alteración de los restos óseos producido por la fauna carroñera o depredadora de la zona (coyotes, zorro, zopilotes, etc.), incluso por animales muy pequeños como los roedores, mapaches, etc. Perturbando el espacio sagrado donde fueron depositados sus muertos.
Expresando en estas pequeñas líneas del relato un acontecimiento quizás real para estos grupos y que pervive en la memoria colectiva de sus creencias y costumbres.

Algo muy importante de considerar es la carga Simbólica que le atribuyen los individuos a los objetos que eligen como sagrados, ya sea por atribuciones directas con la pieza o que se trate de una representación importante de su cosmos personificada en el objeto. Con esto nos referimos especialmente a tres ofrendas mortuorias presentes en los entierros:

• El perro como un animal importante en la vida de los grupos humanos en diferentes niveles de concepción: como animales protectores, compañeros de casería, incluso llegan a formar parte de la cosmovisión y su asociación con restos humanos tiene una trascendencia ritual – religiosa.


danilo-3
Foto 3, restos del cánido.

• El pez vieja, siendo este un recurso importante para los grupos que habitaron estas costas y hallándose vestigios de esta especie en la mayoría de los concheros del Pacífico investigados. Muestra de su interrelación de este animal con los grupos costeros y aparte de ser clave dentro la base alimenticia de estos pasa a formar parte de la cosmovisión que acompaña a los muertos en su largo viaje. Algo peculiar de este pez es que representa los colores asociados a la muerte plasmados en su cuerpo, la combinación del rojo y negro. Esta interpretación esta plasmada en las creencias Kiliwa, “El color, llamado tintura por los Kiliwa, igualmente servía para identificar sitios naturales o residencias familiares. También algunos colores asociados tenían significado especial, como el rojo con negro la muerte, o el amarillo con blanco la creatividad de la naturaleza”. (Ochoa, 1992) Encontrándose hasta el momento en dos entierros asociados a los muertos (Lote 20 y Buena Vista).


danilo-4
Foto 4, pez vieja.

• La interpretación de los Kiliwa del color amarillo y blanco, que se refiere a la creatividad de la naturaleza, coincide con los colores del ópalo encontrado en el Lote 20. Esta ofrenda puede significar la representación de la fertilidad ya que fue encontrado en la cadera del individuo 1, quién era una mujer.


Conclusión
A manera de conclusión podemos afirmar que en Baja California se realizaban dos costumbres funerarias, de las cuales derivaron tres tradiciones culturales observadas en los asentamientos costeros.

Se pueden apreciar los diferentes momentos evolutivos de las Costumbres Funerarias en las Costas de Baja California, y se encuentran en los dos niveles de entierros, uno sobre la capa III más antiguo y el segundo sobre la capa II, apareciendo la cremación por arriba del segundo nivel de entierros. Este fenómeno cultural también se puede apreciar en el sitio de Sheldon Reservoir, Pasadera California.


Bibliografía
Álvarez de Williams, Anita. Primeros Pobladores de la Baja California. INAH, 2004, Baja California, México.

Baeza Catalán, José Humberto. Los Restos Humanos de Lote 20, Costa Azul, Baja California: un estudio desde la antropología física. Proyecto: Arqueología en el Pacífico Norte de la Península de Baja California. INAH, 2005, Baja California, México.

Drakíc, Danilo; Ovilla, Gengis y García, Rubén. Salvamento Arqueológico Corredor Tijuana – Rosarito. INAH, 2006, Baja California, México

Drakíc, Danilo; Cuadra, Oswaldo y Delgado, Luis. Salvamento Arqueológico Costa Azul – Lote 20. INAH, 2005, Baja California, México

Fray Sales, Luis. Noticias de la Provincia de Californias, 1794. Editor: José Porrua Turanzas, 1959, Madrid, España.

Lagunas Rodríguez, Zaíd y Hernández Espinoza, Patricia O. Manual de Osteología. Departamento de Publicaciones ENAH. INAH, 2005, D.F., México.

Lauriers, Matthew D. Proyecto: Isla Cedros. 2003.

Massey, William C. y Osborne, Carolyn M. A Burial Cave in Baja California. Anthropological Records 16:8. University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1961.

Noble, Rose A. Human Crania Collected by Edward Palmer in 1887 from Bahia de los Angeles, Baja California. Pacific Coast Arqueological Society, Quarterly. Vol. 9, No. 1, January, 1973. pp. 31-45.

Ochoa Zazueta, Jesús Ángel. Los Kiliwa. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Instituto Nacional Indígenista. Colección Presencias. México, 1978.

Reina Sánchez, Magdalena. Trabajos Arqueológicos de Sondeo del Conchero “B-3” del Sitio 38 Bajamar. Informe Preliminar: Primera Temporada. Julio-Septiembre 1994. INAH, Baja California, México. pp. 95.

Relatos Pai pai. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes –Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. México, 1994.

Ritter, Eric W. Informe “Investigaciones de Ecología Social y Cambios entre Culturas Prehistóricas en la Región de Bahía de Los Angeles, Baja California (1994).” Universidad de California, Berkeley, 1995.

Rogers, Malcolm J., Ancient Hunters of the Far West. Union Tribune Publishing Company. San Diego, California, 1966.

Sanchidrián, José Luis. Manual de Arte Prehistórico. Editorial Ariel S.A., Barcelona, España, 2001.

Tyson, Rose. Physical Characteristics of a La Jollan Skeleton from Punta Minitas. Pacific Coast Arqueological Society, Quarterly. Vol. 16, No. 4, October, 1980. pp. 27-31.

Uriarte de Lang, Maria Teresa. Costumbres Funerarias de los Indios de Baja California. Pacific Coast Arqueological Society, Vol. 13, No. 1, 1977.

Walter, Edwin Francis. Five Prehistoric Archeological Sites in Los Angeles County, California. Publication of the Frederick Webb Hodge Anniversary Publication Fund. Vol. VI. Los Angeles , California. Southwest Museum, 1951.








REPLICAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA


Imagen


PEQUEÑA EXPOSICION DE PIEZAS LITICAS
SIMILARES A LAS EMPLEADAS POR LOS
ANTIGUOS POBLADORES DE
BAJA CALIFORNIA,
GUYCURAS, PERICUES Y COCHIMIES

Imagen

PUNTAS DE LANZA, PUNTAS DE FLECHA, CUCHILLOS,
HACHAS, ARCOS, ARPONES, ACCESORIOS, ORNAMENTOS,
ANZUELOS, PUNZONES, AGUJAS, ETC
VISITA ESTA PEQUEÑA OBRA
Y RECOMIENDALA PARA PODER
EXPONERLA EN OTROS SITIOS CON MAS PIEZAS LITICAS





Imagen


CENTRO ARTES POPULARES
FRENTE AL JARDIN VELASCO

 
 
 
casa del artesano
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replicas de punta de flecha 007
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 001Z
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 00B
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 001Z
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
FLECHAS 0012 LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
FLECHAS 0015 LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
FLECHAS 0015 LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replicas de punta de flecha 007
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
colibri
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA PARRA
Casa Parra, el arte popular mexicano resalta por su calidad gracias al trabajo de sus artesanos cuyas manos crean sueños mediante la naturaleza y genialidad de sus piezas donde se encuentran las técnicas y costumbres de cada una de las diversas culturas. Casa Parra ayuda a difundir el conocimiento del artesano quien da vida a cada pieza.
CASA PARRA - LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA PARRA
Owner description Is a showroom in Baja with a Mexican atmosphere, here you’ll find artcrafts created by great masters of the folk arts, our selection involves handmade pieces with symbolism of the Mexican culture. The majority of the collection is made using traditional techniques and some of them even dyed with natural colors. Besides we have paintings by artist of the rest of the world.Everything in here could be an authentic gift, utility or decoration objects.
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
casa del artesano
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO 001
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO 002
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO 003
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO 004
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
REPLICAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA - LA PAZ BCS 003
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
REPLICAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA - LA PAZ BCS 002
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
2d0a3-gr25c325a1fico1
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
La Leyenda del cerro de la calavera de La Paz, B.C.S.


Sucedió hace varios siglos cuando llegaron los españoles al estado de Baja California sur la historia tiene una belleza romántica pero a la vez trágica por como terminaron las cosas. Se trata de un triangulo amoroso, dicen que antes que llegaran los españoles en ese lugar Vivian grupo de indígenas que vagaban libres y vivian de la recoleccion de frutos silvestres, mariscos y pescados el jefe tenia una hija, la hija estaba comprometida con un miembro de su tribu para casarse, en una de sus caminatas dice la leyenda que vio que cuando llego un barco a la playa que actualmente se llama coromuel y eso era nuevo, ella fue la primera que los descubrió y se oculto para verlos parecía ser un barco que venia huyendo de sus enemigos y por temor a los nativos ninguno se bajaba, hasta que uno de ellos se aventuro a bajar y sucedió el encuentro con la hija del jefe, terminaron enamorándose, un día su prometido fue a buscarla y los vio como una pareja de enamorados. la parte trágica de la historia cuenta que pelearon y cayeron por un cerró alto perdiendo la vida los dos, ella no sabiendo que hacer… si regresar o no con la tribu porque los dos hombres que le importaban ya no vivían y decidió suicidarse lanzandose del cerro, cayeron al mar los tres, dicen que el mar quiso formar tres calaveras, la calavera mayor es ella y esta con otras dos que es su amante y su prometido. Eso es lo que actualmente se ve ahí en ese lugar.

CERRO DE LA CALAVERA, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replicas liticas 001
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replicas liticas 002
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
REPLICAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA 001
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUCALIFORNIANO 5
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
REPLICAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA 001
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUCALIFORNIANO 4
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUCALIFORNIANO 3
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUCALIFORNIANO 2
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUCALIFORNIANO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replicas liticas de sucalifornia
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replica de hacha prehistorica2
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replica de hacha prehistorica
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
replica de hacha prehistorica3
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASA DEL ARTESANO SUCALIFORNIANO 6
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR




ARTESANIAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA

ARTESANO CASIMIRO GARDEA OROZCO
La cultura de los pueblos que habitaron la península siempre ha causado un gran interés para los antropólogos y arqueólogos, también ha despertado el interés de la sociedad  que busca conocer y comprender el cómo vivían y concebían su espacio geográfico.

Gracias a los escritos de los misioneros Jesuitas y Dominicos principalmente, nos ha llegado información acerca de su modo de vestir, alimentación y algunas de sus costumbres, aunque hay que señalar siempre con el sesgo característico de una cultura totalmente diferente. Fue en los últimos dos siglos (1800-2000) principalmente, cuando los investigaciones y reflexiones acerca de las culturas indígenas que habitaron la península dieron como resultado un mayor interés de la población por conocer y comprender de una manera más objetiva, estas culturas que lograron con el paso de los siglos adaptarse a un medio hostil.
 

Esta fascinación despertada ante el hallazgo de algunas puntas de flecha en 1977 en sus paseos por las cercanías de la ciudad de La Paz, especialmente durante sus caminatas por la playa El Conchalito, hace ya más de 35 años motivo en Casimiro Gardea Orozco, nacido en la Cd. de Chihuahua, Chih. Y avecindado en esta ciudad desde 1975, siendo sobreviviente del Ciclón Liza en 1976, por esta causa estando el internado en La ciudad de Los Niños y Niñas de La Paz y siendo aprendiz de Diseñador Gráfico en la imprenta, adquirió la costumbre de salir desde temprano los domingos a caminar por la playa . . .  durante estos paseos fue que encontró sus dos primeras puntas de flecha completas de un  tamaño aproximado a 4 pulgadas de largo en perfecto estado, siendo que él no conocía este tipo de herramientas, únicamente en el museo y en los libros,  dichas puntas se las mostro a una de las personas encargadas del internado que en unos de sus viajes a Italia las llevo quedando estas en las manos de una persona que trabajaba en uno de los museos de aquel país, de las cuales no volvió a saber de ellas, a cambio esta persona a su regreso le obsequio un cuchillo tallado de marfil que trajo de áfrica, a partir de ese entonces nació en el la costumbre de cada vez que salía a caminar… buscar y coleccionar piezas líticas, encontrando casi en su totalidad piezas fraccionadas o quebradas y esporádicamente piezas completas, su perseverancia le llevo a juntar más de 40 piezas completas en perfecto estado las cuales dono en el 2012 al Museo de Antropología e Historia de Baja California Sur para su exposición junto con un molar de camello prehistórico que encontró frente al antiguo hotel Gran Baja.
 
 
Su labor creativa no concluyo con la entrega de esta colección, sino que al darse cuenta de que la mayoría de las puntas de lanza y flecha que se encontraba estaban partidas o quebradas tal vez por el uso que se les dio al ser arrojadas contra sus presas o a la hora de estar haciendo su percutido se le quebró al autor original de las mismas y en base a artículos publicados en libros por investigadores decidió realizar con la técnica de percutido algunas puntas de flecha que después de muchos intentos logro sus primeras replicas (por mencionarlas así pero en su caso son originales, por lo regular ninguna pieza es igual a la otra) durante varios años estuvo guardando estas piezas, no quedando satisfecho con esto empezó a fabricar también hachas, después le nació la inquietud de hacerlas de una manera más completa y comenzó a confeccionar arcos con sus flechas haciendo los amarres con cordel de pesca, pero esto tampoco le satisfacía y comenzó a investigar el tipo de amarres que los indios californios usaban, leyendo el algún libro que ellos hacían lasillos machando las raíz del cardón, choya, ocotillos y magueyes silvestres, tratando de simular esta técnica intento buscar la manera de hacer algo similar a los hallazgos en las excavaciones, incluso uso hoja de palma pero no le parecía bien, hasta que en una charla en internet con un coleccionista argentino este le dijo que en algunas culturas utilizaban la fibra de la hoja del plátano para vendar las heridas y en algunos caso los hilos de las hojas para hacer suturas craneales, que lo intentara de esta manera, así lo hizo logrando lasillos muy parecidos a los utilizados por los antiguos californios, confirmándolo después cuando se le permitió la entrada al laboratorio del Museo de Antropología e Historia de Baja California Sur para observar los lasillos que ahí conservaban de un faldellín pericué hecho con nudillos de carrizo de más de 700 años de antigüedad en cual se le solicito les elaborara con esta técnica para colocar en un maniquí de una mujer pericué  junto con un pectoral de concha de madreperla para su compañero.
 
 
 Ya logrado este paso comenzó confeccionar arcos completos con su flechas haciendo sus amarres con esta fibra de plátano poniendo mango a las hachas haciendo los amarres con esta fibra, logrando de esta manera piezas que envidiaría cualquier coleccionista de armas antiguas y así consiguió hacer su primera pequeña exposición durante el mes de mayo al mes de agosto de 2013 en Centro de Artes Tradiciones y Culturas Populares de Baja California sur.
 
 Casimiro Gardea Orozco presento esta serie de objetos con la finalidad de que las personas obtengan una imagen de cómo eran utilizados y la importancia que tenían para las culturas de los indígenas californios dedicados principalmente a la caza y recolección de frutos y semillas. Además esta piezas son concebidas por el autor como una artesanía diferente tal vez, pero no menos importante al ser hechos con enorme destreza y habilidad..
 
 
Reconocemos la constante labor de este artesano que nos ofrece una interesante visión de la cultura de los antiguos californios, esperando que hayan disfrutado de esta muestra del talento y creativad de este Sudcaliforniano por adopción.
 

EXPOSICION ARTE LITICO

DE SUDCALIFORNIA

CENTRO ARTES POPULARES
 
CENTRO DE ARTES POPULARES
DE BAJA CALIFORNIA SUR
Foto1614
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
EXPOSICIONARTEE LITICO DE SUDCALIFORNIA
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1622
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1621
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA, CUCHILLOS,
ACCESORIOS, ETC.
Foto1620
REPLICA DE FALDILLIN PERICUE
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1619
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1618
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1615
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1624
casimiro gardea orozco
CASIMIRO GARDEA OROZCO
EN LAS OFICINAS DE CANAL 8
PARA UNA ENTREVISTA
EN EL PROGRAMA CON SENTIDO
 
Hoy sus piezas están a la venta en:
 La Casa del Artesano Sudcaliforniano
Parque Cuauhtémoc   Bravo y Mutualismo Frente al Malecón
 
 





 

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR



LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

                               LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 





































  

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
 


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR





LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR




LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

******




LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

******


YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
 


YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR





YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR




YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR





YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR





YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR





YELLOW LIVE YOUR STYLE 
ANDREA INCHAUSTEGUI M 
TRATAMIENTOS EXCLUSIVOS PARA ESTETICAS
EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNqdBxbHMCgmo6r_-CVJzjOKXdUOj-kXVoUiNb8VsB_DP9zN0Wjr41L34II5ZISodo_aAzOIE9nfY3km8OZfT_6CkNL_JM_5paL6fPXIZ0ZA9bfLn844XDqcgz-r9OJJ659napNFlA6a3s/s1600/MAPA+DE+LA+CIUDAD+DE+LA+PAZ.jpg


No hay comentarios.:

Publicar un comentario